martes, 7 de junio de 2011

PROYECTO SEMILLAS PARA TODOS

SEMILLAS PARA TODOS


Gente buena  Precio Justo
Dar al campo lo que es del campo


  Una empresa siempre ala  vanguardia

TIPOS DE INFLACION

TIPOS DE INFLACIÓN.
La inflación está formada por varios niveles de gravedad. De ahí que se analicen mediante la siguiente distribución: inflación moderada, galopante e hiperinflación.
  • Inflación moderada.
Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy.
Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra.
No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos “reales” en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real.
  • Inflación galopante.
Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año.
Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.
Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año.
Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.
Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos.
Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece.
  • Hiperinflación.
Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero.
No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año.
Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc.
Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y la producción está desorganizada.
Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda “malo” que desplaza de la circulación al dinero metálico “bueno”. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque.
La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1.922-1.923).
En ella el gobierno puso en marcha la emisión de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles.
Consecuencia de esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1.922 queda apenas sin valor en 1.923.
Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones:
  • Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. Como consecuencia de esto, los precios crecen en un 29'72 %, es decir, en la trigésima parte del nivel existente anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de valor,
  • Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables. Normalmente, los salarios reales sólo varían al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales variaron en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo).
Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales muestra con claridad el elevado costo de la inflación.
Finalizando, la hiperinflación produce los efectos más profundos en la distribución de la riqueza.

INFLACION

La inflación, en economía, es el incremento sostenido y generalizado de los precios en los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la producción (materias primas, energía, salarios, etc). Si se produce una baja continua de los precios se denomina deflación.

GLOBALIZACION

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo




¿POR QUE NECESITAMOS ALA OMC?
por que necesitamos quien regule o controle los productos que se mandan o venden  a otros paises

¿POR QUE ALGUNOS PAISES SON MAS RICOS?
por que tienen una mejor organizacion y administran mejor sus recursos

TIPOS DE MERCADOS

Los Mercados de Consumo: 

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales: 

Mercados de productos de consumo inmediato

Son aquellos en los que la adquisición de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc. 
Mercados de  productos de consumo  duradero
Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.



Mercados de servicios: 

Están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería, enseñanza, sanidad, etc. 

Los Mercados industriales o institucionales
Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa. 
En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organización. Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores: 

MERCADO

Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.

martes, 12 de abril de 2011

2da Unidad

Definiciones

Impuesto:
  • Cobro obligatorio que el Estado o las colectividades locales realizan respecto de los recursos de los agentes económicos, sin asignación previa a un gasto preciso.
Liberalismo:
  • El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Medievo: 

  La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido   entre el siglo V y el XV

Artesanado:
  • Un artesano es una persona que realiza labores de artesanía. Contrariamente a los comerciantes, no se dedica a la reventa de artículos sino que los hace él mismo o les agrega algún valor
Autoconsumo:

 acción que se produce cuando los individuos producen todo lo necesario para vivir

Recesion economica:
  • En economía se entiende por recesión el periodo en el que se disminuye la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada del Producto interior bruto real, durante un periodo prolongado de tiempo, al menos dos semestres consecutivos se considera un tiempo suficientemente ...
Balanza de pagos:

 El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año.

Clase esteril : 

Los fisiócratas consideran que el origen de todos los bienes es la naturaleza, la tierra. En la sociedad se pueden distinguir tres grupos sociales: los propietarios de la tierra -Soberano, nobleza, Iglesia y empleados públicos- , los que trabajan la tierra -agricultores y empresarios agrícolas- y los que transforman o comercian con los productos de la tierra -los artesanos y comerciantes, a los que llaman "la clase estéril".

Clase productiva:

agricultores (clase productiva)

Clase propietaria: 

clase propietaria (terratenientes).

preguntas

¿quien fue el pensador mas grande de todos los tiempos?
 ARISTOTELES
¿cual es la aportacion de los filosofos griegos ala economia?
 DIVISION DEL TRABAJO,EL CONCEPTO DE ECONOMIA Y PROBLEMAS ECONOMICOS
¿cuales son los antecedentes historicos del sistema tributario en el mundo antiguo?
 COMUNIDAD PRIMITIVA Y ESCLAVISMO CLASICO
¿que formas de propiedad se establecieron en el mediebo?
 TERRATENIENTES, CIERVOS, CLERO Y REALEZA
¿que es el renacimiento?
 FUE UN PERIODO DE NUEVAS IDEAS Y ACTITUDES Y DE ACTIVIDADES CREADORAS QUE MOVIERON  E HICIERON  EVOLUCIONAR LA VIDA EUROPEA
¿cual fue la principal fuente de riqueza durante el feudalismo?
 LAS TIERRAS TRABAJADAS POR LOS CIERVOS
¿como se llevo a cabo el comercio durante la edad media?
 POR TRUEQUES ,INTERCAMBIO DE COSAS
¿cuales fueron las aportaciones de los fisiocratas?
 DISTRIBUCION DEL TRABAJO ELABORACION DE LA TEORIA DEL PRECIO A PARTIR DEL COSTO
¿que es el mercantirismo?
 SISTEMA INDEPENDIENTE DE LA MORAL RELIGIOSO, LAICO Y POLITICO
¿que es un proceso economico?
 MODO DE PRODUCCION , PROCESO DE PRODUCCION , CAPITALISTA Y PROCESO DE PRODUCCION SOCIALISTA

el pensamiento economico en los siglos XVll y XVlll

http://powerpoint.officeapps.live.com/p/PowerPointFrame.aspx?PowerPointView=ReadingView&Fi=5wco0yQ5Vhl56mI4uvLhomqokxv24krWVxAxG0m19kdwieaFDdejy8AGTmFaf0WHg2wM3_rEPEqpm8WlA1z_LSwXFpO2XI-uESnDBBRz2hZj4O3_VJ2GjPAxIJvjJJ5bqt5p1w7scmWc4l5wRipSB7nD14rxs3__CMakJ6dbd09PuWrDzq5dxiDGuUTadN8J8VokSfRQeZ-knnifG_MlxJjQU8Vd-RJQuUmdR0kkLO6a2LIocC7R0I4-5AnypCL1_AbVQO7XOnQDD2MTS0TqGpMo1bTCp-jffrQzLnrhLts-6BD3XgYlP8MnHigKKzTK3K4-Yob3Dh2_d-hAHCvuspXjgSqebediLIuQM-_AYNsPHC6Y12BzZxgcQds8Jktfl9AU9zuFpsCOPGNzlPyVwQ2&C=4__hm-by145w-wshi&ui=es-mx&rs=es-mx&su=01_d399499b1e0f3c75e8d0559b06e04649120f78fc4743dfc8da19a8393beefaac&SlideId=256&popout=1

Distribucion del ingreso en mexico

Comenzaremos a hablar sobre la distribución del ingreso con la definición de la palabra ingreso, en términos económicos.- Ingreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.
Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en el sector privado como en el sector público de una economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, que se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman.
Aunque el ingreso se suele medir en términos monetarios, a veces se utilizan otro tipo de medidas, sobre todo en teoría económica. La renta real no representa el ingreso monetario, sino la capacidad que determinada cantidad monetaria tiene para adquirir bienes y servicios cuyos precios están sujetos a variaciones.
La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios dentro de una economía. La actividad económica de un país proporciona un producto que se traduce en ingresos obtenidos por los factores de producción utilizados para obtener el bien. Estos factores de producción son cuatro: la tierra, el trabajo, el capital y el empresariado. Según esto, los ingresos obtenidos por cada uno de estos factores se clasifican como la renta pagada por la utilización de la tierra, los sueldos y salarios obtenidos por los trabajadores, los tipos...

Teorias del crecimiento economico

evaluacion sumativa

1ra Unidad

miércoles, 9 de marzo de 2011

ECONOMIA

Economía
 (De οἶκος, "casa" en el sentido de patrimonio, y νέμω, "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

COSTE DE OPORTUNIDAD

Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión.
Si nos referimos a la gestión, el coste de oportunidad de una inversión, es el coste de la no realización de una inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno disponible). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual al coste de oportunidad.
En finanzas se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo.

Ley del costo de oportunidad creciente
La mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas.

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
  • necesidad de respirar beber, agua y alimentarce
  • necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos
  • necesidad de evitar el dolor ,tener amistades
La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

piramide de maslow